[vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column][vc_single_image image=»12239″ img_size=»900×500″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Los medios se acaban de hacer eco de una sentencia del Tribunal Supremo en la que han reconocido a los autónomos societarios que inicien su actividad el derecho a los beneficios en la cotización a la Seguridad Social aplicable a los trabajadores por cuenta propia.
Recordemos que tarifa plana de 60 euros al mes que los autónomos pagan durante el primer año (anteriormente era de 50 euros) surgió para favorecer la actividad de los emprendedores. Sin embargo, no era apta para todos, ya que los societarios no podían aplicarse esta deducción si empezaban con un negocio.
Pero la buena noticia para quienes inicien su actividad económica y opten por constituir una sociedad en vez de hacerlo personalmente, es que, ahora, esta sentencia les ha reconocido también a ellos este derecho.
Incremento de cotización para autónomos 2020
Esta noticia se suma a la que recibieron los autónomos cuando vieron el primer recibo del mes de enero, ya que 2020 empezó con un incremento del tipo de cotización de un 0,3%, pasando de 30 al 30,3%, (teniendo en cuenta el incremento del cese de actividad y por contingencias profesionales, que se incrementan en una y dos décimas respectivamente, según el Real Decreto Ley 28/2018).
¿En qué se traducen estas cifras? En una subida en la cuota mínima de 2,85 euros (34,2 euros al año) o de 3,64 euros al mes para los societarios (43,7 euros más al año). Es decir, que la cuota de la Seguridad Social que debe pagar el trabajador autónomo desde enero es de 286,15 euros al mes y de 367,87 para los societarios (en base mínima).
Los tipos de cotización de los autónomos
Los tipos de cotización de los trabajadores autónomos para el año 2020 son los siguientes:
- Contingencias comunes: 28,30%. Sin incremento con respecto al 2019
- Contingencias profesionales: 1,1%. Incluye la cobertura y cotización por incapacidad temporal, así como la cotización por incapacidad permanente, muerte y supervivencia. Aumenta 0,2% con respecto a 2019.
- Cese de actividad: 0,8%. Aumenta un 0,1% con respecto a 2019.
- Formación profesional: 0,1%. Permanece el mismo porcentaje que el 2019
No obstante, hay colectivos con una cotización especial, como es aquella para quienes tienen más de 65 años. En su caso, “los trabajadores mayores de 65 años y 38 años y 6 meses de cotización o 67 años y 37 años de cotización, están obligados a cotizar únicamente por incapacidad temporal (3,3%) y contingencias profesionales (0,9%)”, explica Enrique Casado, del Departamento de Consultoría Laboral de COFMS31.
Ante las novedades para los autónomos, a algunos, como Eva Martínez, se les plantean muchas dudas. “Dicen que la intención es equiparar los derechos entre autónomos y asalariados, pero al igual que otros colectivos están protegidos por medidas especiales, como a los que se protege con subidas automáticas si aumenta el IPC, ¿cómo se puede proteger a un autónomo, sobre todo a los que son económicamente dependientes de una sola empresa, de una subida de impuestos que le supone una merma de ingresos a final de mes? Por otra parte, ¿cómo se accede a cursos de formación?”. Casado explica que “actualmente no existe normativa específica que permita hacer uso de los créditos de formación bonificada (formación continua) para que los autónomos puedan formarse”.
Haciendo memoria
Mientras en 2015 la cuota mínima del autónomo era de 263,55 euros, en 2020 asciende hasta los 286,15 euros, un 8,57 por ciento por ciento más, a un ritmo de un 1,5 por ciento anual.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»12236″ img_size=»900×515″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row]