Home

Guía Buenas Prácticas

Pregunta. ¿Qué significan las Buenas Prácticas en mi oficina de farmacia?

Respuesta. De acuerdo con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Federación Internacional de Farmacéuticos (FIP) y del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), las Buenas Prácticas comprenden una serie de orientaciones o recomendaciones para la práctica profesional, generalmente de mínimos, que deberían cumplirse para que el ejercicio profesional en la farmacia comunitaria pueda considerarse adecuado. Más información.

Pregunta. ¿Para qué sirve la implantación de guías de Buenas Prácticas en farmacias?

Respuesta. La naturaleza y las funciones de la oficina de farmacia son cada vez más complejas y variadas. La implantación de guías y procedimientos de Buenas Prácticas es una herramienta de ayuda que permite a la oficina de farmacia ofrecer una asistencia sanitaria y unos servicios de calidad que respondan a las necesidades de la sociedad. Asimismo, permite impulsar el desarrollo de las competencias del personal y facilitar la correcta gestión de la farmacia, garantizando su buen funcionamiento interno para consolidando su imagen frente a los pacientes/usuarios. Más información.

Pregunta. ¿Qué tengo que hacer para cumplir la legislación de gestión de residuos?

Respuesta. Muchas farmacias generan residuos peligrosos: reactivos químicos y otras sustancias empleadas para formulación magistral que se encuentran caducados o no van a ser empleados; restos sobrantes de la elaboración de fórmulas magistrales o envases vacíos de las materias primas; residuos biosanitarios; otros residuos peligrosos como residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, pilas y fluorescentes… De acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de abril, de residuos y suelos contaminados, estas farmacias se consideran productores de residuos, por lo que están obligadas a valorarlos y mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad y sufragar los costes de gestión para su retirada de la oficina de farmacia y eliminación. Además, se deberán cumplir el resto de las obligaciones que establece la normativa vigente en materia de gestión de residuos. Más información.

Pregunta. ¿Qué tengo que hacer si roban medicamentos en la farmacia?

Respuesta. Los robos de medicamentos o cualquier otro desvío al tráfico ilícito son un riesgo creciente de salud pública. Estos medicamentos están destinados, en muchos casos, a su comercialización ilegal, pero también existe la posibilidad de que se intente reintroducirlos en la cadena de suministro legal, dentro o fuera de España.

Estos actos suponen un riesgo para la seguridad de los pacientes, dentro y fuera de nuestras fronteras. Por ello, es imprescindible contar con la colaboración de todos los agentes implicados en la cadena de distribución y dispensación de medicamentos, puesto que pueden detectar movimientos inusuales que podrían estar relacionados con un desvío a ese mercado ilegal o bien pueden sufrir robos o pérdidas de medicamentos.

Qué se debe comunicar:

1. Robos de medicamentos.
2. Extravíos de medicamentos.
3. Hechos o circunstancias que indiquen un desvío de medicamentos al tráfico ilícito o un consumo indebido, como por ejemplo:

• Cuando la cantidad de medicamentos solicitados, en un periodo determinado sea muy superior a la habitual, no esté justificada por la estacionalidad o bien sea desproporcionada según la cuota de mercado o las necesidades habituales de los pacientes, lo que hace sospechar de un posible desvío de los mismos. Como dato orientativo se podría valorar aquellos aumentos no justificados, mayores del 20 % de lo habitual, en un mes.

• Sospechas de uso indebido de medicamentos que por sus características tienen mayor riesgo de desvío o abuso, como podrían ser aquellos derivados hormonales que puedan tener un uso potencial como dopantes.
Quién debe comunicar y a quién se debe comunicar:

Todos los agentes implicados en la cadena de distribución y dispensación de medicamentos.

Las oficinas de farmacia deben comunicarlo a la consejería competente en materia de sanidad de la comunidad autónoma donde se encuentre ubicado (en el caso de la Comunidad de Madrid se enviará a redalertas@salud.madrid.org).

Cómo se debe comunicar:
Estas notificaciones deben realizarse a través de un “modelo de notificación de desvíos” que será enviado por correo electrónico una vez cumplimentado, siguiendo las indicaciones de la AEMPS que puedes ver pinchando aquí.