Defensa del modelo de farmacia ante los nuevos ataques de la CNMC

Compartir en:

El Ministerio de Sanidad y todo el sector critican un nuevo estudio publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia que insiste en acabar con el modelo español de farmacia.

Madrid, 23 de septiembre. Un nuevo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), publicado el pasado 21 de octubre, Estudio sobre el Mercado de Distribución Minorista de Medicamentos en España, vuelve a cargar contra el modelo español de oficina de farmacia al señalar que éste regula de manera excesiva el mercado. Un estudio que ofrece una serie de recomendaciones (eliminar módulos de población y distancias mínimas entre farmacias y entre éstas y los centros de salud; permitir la venta de medicamentos sin receta fuera de las boticas o que estos puedan ser vendidos a través de sitios web sin necesidad de tener el respaldo de una farmacia y un técnico competente;romper el binomio propiedad-titularidad; permitir la propiedad de más de una farmacia; eliminar la restricción a la integración vertical de las oficinas de farmacia; suprimir la colegiación obligatoria y eliminar la reserva de actividad de los colegios de farmacéuticos en la facturación y cobro de recetas oficiales; eliminar restricciones respecto a horarios, publicidad o concurso de méritos para abrir nuevas farmacias…) que han recibido el rechazo unánime por parte del Ministerio de Sanidad, comunidades autónomas y de todo el sector.

Así, por ejemplo, desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que dirige Alfonso Alonso se ratificó el compromiso con el modelo existente como «como garante de la salud pública», el más apropiado para la sociedad española, «por encima de cualquier otro interés». Asimismo, Sanidad estima que las prácticas recogidas en el informe pondrían en riesgo la salud de los ciudadanos, al no garantizar la asistencia profesional, además de fomentar prácticas fraudulentas, como la venta de medicamentos falsificados. Por tanto, y para asegurar la protección de la salud pública, desde el ministerio se incidió en resaltar que se defenderá el modelo actual ante cualquier propuesta como la de la CNMV.

Por otro lado, sobre este particular también se han pronunciado varios presidentes autonómico y consejeros de Sanidad. Así, por ejemplo, desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid que preside Cristina Cifuentes se emitió un comunicado en el que se precisaba que «la Comunidad de Madrid considera que la profesionalización en la venta de fármacos es imprescindible para garantizar un buen servicio en la venta de productos y servicios de farmacia. Asimismo, el papel de agentes de salud de los profesionales de las oficinas de farmacia correría riesgo de perderse con las propuestas de la CNMC, con el consiguiente posible perjuicio para la salud pública». También se posicionó a este respecto el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, quien afirmó que «los farmacéuticos desempeñan un papel fundamental como agentes de salud en materia de control de interacciones y efectos adversos de la medicación, lo que los hace partícipes del sistema sanitario público». En el mismo sentido se manifestó el consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, quien insistió en que el modelo de farmacia es especialmente importante para su comunidad, «una región donde la dispersión demográfica, la extensión y la cronicidad hacen a la farmacia un espacio sanitario imprescindible».

EL SECTOR
Asimismo, desde el sector del medicamento se han cerrado filas en la defensa del modelo español de farmacia que la CNMC ha vuelto a poner en el punto de mira. A este respecto, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, se quejó de que el informe «vuelve a ser más de lo mismo», y recordó tres sentencias del Tribunal de Justicia de Luxemburgo en las que se reconoce que «que la salud y la vida de las personas ocupan el primer puesto entre los bienes e intereses protegidos por el Tratado de la Unión y que corresponde a los estados miembros decidir qué nivel de protección de la salud pública pretenden asegurar y de qué manera debe alcanzarse ese nivel» .

También se ha mostrado en desacuerdo con el estudio la patronal de la distribución, Fedifar, quien recuerdó que este agente de la cadena del medicamento «siempre ha apoyado el modelo farmacéutico de España, que creemos que es el más eficiente para los ciudadanos, se adapta a sus necesidades y garantiza el acceso a sus tratamientos en condiciones de seguridad y equidad». Su valoración del informe de Competencia es claro: «adoptar las recomendaciones que se proponen en este estudio sería negativo para el mantenimiento del Sistema Nacional de Salud; no mejoraría el acceso de los ciudadanos a sus medicamentos, al tiempo que, sin duda, resultaría más costoso».

Igualmente desde la patronal farmacéutica nacional FEFE aseguraron estar «hartos de la inquina de Competencia hacia la farmacia», mientras que desde la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) precisaron que «si se aplicase lo sugerido en ese informe, se cargaría tres pilares básicos: las personas, la salud y la sostenibilidad».

Para más información:

Departamento de Comunicación de COFM Servicios 31:

914 068 371/606 578 446

https://www.cofmservicios31.es/wp-content/uploads/2012/04/Logo-sociedadOK2-e1398081497843.jpg

También te podría interesar