[vc_row content_placement=»middle»][vc_column][vc_single_image image=»11444″ img_size=»900×500″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Bien por despiste, falta de conocimiento o porque ciertos tratamientos resultan complejos, lo cierto es que el 50% de la población no sigue bien su tratamiento médico. Son cifras que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a falta de adherencia al tratamiento en los países desarrollados, un dato que los farmacéuticos conocen bien, especialmente entre la población mayor.
Se trata de un problema de gran envergadura que implica un importante gasto económico y sanitario y el farmacéutico, como profesional sanitario que tiene un contacto muy cercano con sus pacientes, puede contribuir para ayudar a reducir esas cifras y mejorar la calidad de vida de los pacientes y, en muchas ocasiones, también la de sus familiares que se hacen cargo del control de los medicamentos en casa.
Una de las formas de hacerlo es gracias al Sistema Personalizado de Dosificación (SPD).
Pero, ¿qué ofrece el servicio SPD al farmacéutico? ¿cómo implantarlo? ¿qué normas se deben cumplir? ¿qué formación requiere? Todas estas preguntas fueron aclaradas por grandes profesionales en la charla de Aula Formación de COFM Servicios 31.
Fernando Fernández Martín, titular de oficina de farmacia y experto en implantación de SPD, explica que “para los pacientes es un servicio que les garantiza a ellos y a sus familiares mucha tranquilidad, ya que van a cumplir los objetivos terapéuticos en los que se basa su tratamiento con el médico. Van a tomarla medicación que les corresponde y cuando les corresponde. Además, para la farmacia, “este servicio permite desmarcarse, ya que es un valor añadido a la farmacia”.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»11441″ img_size=»800×500″ alignment=»center»][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»11442″ img_size=»800×500″ alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
La importancia de la formación
Para ello, se necesita una formación del personal. Y es que, pese a que, desde el punto de vista legislativo, el farmacéutico por su propia formación puede hacer SPD, no obstante es recomendable realizar un curso de capacitación, ya que el riesgo de no recibir una formación previa es grande, pues se pueden cometer errores que ante una inspección derivarían en graves consecuencias para la farmacia.
Otro factor esencial es contar con una infraestructura física. “Hay que cumplir con unos requerimientos de local y utillaje (vestuario, material fungible para la preparación de los dispositivos de SPD, utillaje para la zona de almacenaje de medicamentos y zona de preparación de SPD…), una correcta gestión documental en la que la Inspección es muy exhaustiva y va a requerir”.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Infraestructura documental
Los servicios de SPD se rigen por protocolos de trabajo, almacenaje y análisis de datos del servicio para detectar y solucionar posibles incidencias. Para ello, Fernández Martín detalla que “debemos tener un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT), documentación en soporte papel y en soporte informático (en caso de tener cierto volumen de trabajo), y se debe hacer una consideración especial sobre la protección de datos, ya que, si de por sí es importante en dispensación, cuando se trata de SPD lo es aún más porque nos quedamos con la medicación del paciente, informes médicos… Hay mucho dato sensible que Inspección vigila”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
El futuro “envejecido”
Por su parte, Josep Arasa, fundador de SDM, empresa especializada en soportes SPD, remarca los motivos que llevan a necesitar ampliar la implantación de SPD y darla a conocer, porque “en España hay más personas de 65 años que de 15 años. Para 2050, se espera que uno de cada cuatro españoles sea de la tercera edad. España estima que el 22.9% de su población serán personas de la tercera edad en 2050”.
Hay que tener en cuenta que el SPD es obligatorio en muchos países nórdicos para esta franja de edad y aquí deberíamos seguir sus pasos, porque “adecuarse al cliente y sus necesidades es primordial para la farmacia y entre sus beneficios destacan el “dar prestigio a su OF ofreciendo un servicio “innovador” a sus pacientes; fideliza al cliente; la medicación está bajo custodia de la OF y es un servicio que tal como recomiendan los COF puede suponer un ingreso extra”.
Sanitariamente, gracias al SPD “se mejora la adherencia, se evitan errores de toma o dosificación, se elimina la acumulación de medicamentos en el domicilio particular y mejora el uso de los recursos farmacéuticos”.
Así pues, supone una importante ayuda al Sistema Nacional de Salud (SNS) porque contribuye a disminuir el gasto que implica la mala adherencia a los tratamientos. “El 30 % de las readmisiones en el hospital se debe a la falta de adherencia y está demostrado que la eliminación de errores en medicación disminuye los reingresos hospitalarios hasta en un 22%”, sostiene Arasa.
Una vez expuestos todos los beneficios que supone el SPD, Arasa concluye que “es fundamental que el equipo esté informado y comprometido, y el titular de la farmacia debe liderar este proyecto, ya que la falta de participación del titular puede entenderse como un proyecto más”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»60px»][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column][vc_cta h2=»Preguntas más frecuentes» style=»custom» el_width=»lg»]
-¿El local debe estar dentro de la farmacia?
-Sí, debe estar dentro de la farmacia. Hay dos opciones: tener un local con un área dedicada a SPD o que podáis trabajarlo donde tengáis el laboratorio mientras no estéis formulando. Lo que se necesita es una superficie lisa, lavable, donde se pueda evitar la contaminación cruzada de medicamentos y tener la medicación del paciente localizada y perfectamente identificada. Esas son las garantías mínimas.
-¿Cómo empezar y generar volumen de trabajo a la hora de implantar un SPD en la farmacia?
-Haciendo cribado desde el mostrador, percibiendo qué paciente lo necesita y estaría encantado de recibirlo. Hay que publicitar y dar a conocer el servicio a la sociedad para que sepan qué beneficios tiene para su salud.
-Tener toda la documentación y tenerla en regla es lo que más me preocupa….
-Con lo que obtienes en el curso del COFM tienes toda la información y documentación necesarias. Lo que sí recomendamos es informatizar todo.
-¿Para cuánto tiempo le preparo la medicación?
-Lo recomendable es cada semana, porque le estás educando a que vaya a por su medicación, además puede revisarla y si hay cualquier cambio de medicación puedes hacerlo.
Departamento de Consultoría Farmacéutica de COFM Servicios 31.
consultoria.farmaceutica@cofmservicios31.es[/vc_cta][/vc_column][/vc_row]