Luis González: «Necesitábamos una ley más acorde con nuestra realidad sanitaria y farmacéutica»

Compartir en:

Los farmacéuticos madrileños tienen por delante unos meses apasionantes. Se hará realidad la nueva Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid seguirá con la línea de actuación mantenida hasta ahora

Madrid, 20 de octubre de 2017. A juicio de Luis González Díezpresidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), se ha empezado el curso muy bien, con el anuncio del regreso de tres medicamentos de diagnóstico hospitalario (pegvisomant, anagrelida y deferasirox) a la dispensación en farmacia comunitaria. «Debe ser un primer paso al que sigan otros muchos más. Lo más importante es que la Consejería de Sanidad ha reconocido que la decisión de derivar estos medicamentos al canal hospitalario se debió a razones económicas y que su dispensación en las farmacias ofrece ventajas a los pacientes, al tiempo que se asegura la seguridad, el control y la gestión», declara. «Está claro que, si no existen razones sanitarias que lo desaconsejen, la mejor opción para el paciente es que los medicamentos sean dispensados en la farmacia comunitaria, por ser el espacio idóneo de acceso a los mismos y constituir una garantía de adherencia», afirma. Los pacientes podrán encontrar estos tres medicamentos en las farmacias comunitarias madrileñas a partir del mes de diciembre.

El último ejemplo de la colaboración entre el COFM y la Consejería de Sanidad es el proyecto de Ley de Farmacia de la Comunidad de Madrid, para actualizar una ley que está en vigor desde 1998. «En estas dos décadas, se han producido muchos cambios. Era lógico introducir modificaciones en el marco normativo para, por ejemplo, reforzar el papel asistencial de los establecimientos farmacéuticos y el de los profesionales de farmacia como agentes de Salud. Necesitábamos una ley más acorde con la realidad sanitaria y farmacéutica de nuestra Comunidad; una ley que mejore la coordinación y colaboración entre los diferentes niveles asistenciales, que establezca una nueva planificación para la apertura de Oficinas de Farmacia, que regule la asistencia a centros sociosanitarios, que tenga en cuenta las singularidades de las Oficinas de Farmacia de las zonas rurales e intente garantizar su viabilidad económica,…», comenta González Díez. Hace hincapié en que el resultado es un «marco regulatorio» para el conjunto de actividades que desarrolla el farmacéutico en distintos ámbitos; tales como la Oficina de Farmacia, los hospitales, los centros de Salud, las residencias o los centros psiquiátricos.

 

Leer noticia completa. IM Farmacias

 

También te podría interesar