Psicología positiva y gestión emocional en la farmacia, nueva charla de Aula de Formación de COFM Servicios 31

Compartir en:

Psicología positiva y gestión emocional en la farmacia

 

Psicología positiva, gestión emocional… Son términos que cada vez oímos más, pero ¿tenemos claro qué significan realmente y su verdadera importancia?

Este es el tema sobre el que gira la charla de nuestra #AuladeFormación y que impartirá el doctor Iñaki Ferrando, director médico de Sanitas Seguros, el 18 de mayo en nuestra #AuladeFormación.

Hablamos con él sobre las bases de esta disciplina y lo que aporta a los profesionales sanitarios que están viviendo una situación de máximo estrés.

-Psicología positiva, resiliencia y la gestión emocional, son términos que cada vez oímos más, pero… ¿Cree que la gente tiene claro qué significan realmente y su verdadera importancia? Porque se ven mucho en frases motivacionales que circulan por las redes, pero no sé si la gente conoce realmente lo que son y cómo trabajarlas.

-Pregunta muy relevante porque, efectivamente son palabras muy en boga y con cierta preponderancia en los ámbitos de la autoayuda y sector de asistentes y acompañantes de personas y empresas. Sin embargo, la psicología positiva es una  rama que trata de utilizar el método científico siempre que sea posible (y lo es en muchísimas ocasiones) para analizar y concluir la oportunidad de utilizar las fortalezas humanas en beneficio del florecimiento personal y colectivo, y estudiar todo aquello que hace que valga la pena vivir. Es una aproximación científica (o trata de serlo y esta es también una de las críticas que se le hacen) al bienestar y la felicidad, si bien sabemos que esta es una palabra muy polisémica y “tramposa”. No es solo  una disciplina que centre sus objetivos solamente en “ayudar “ a las personas, siendo esta una de sus funciones, claro, sino que tiene como objetivo fundacional  estudiar científicamente  el rendimiento pleno de la persona, cambiado el paradigma de salud  mental y bienestar, modificando el modelo tradicional muy medicalizado y centrado en la enfermedad por otra aproximación más volcada en los logros, consecuciones y significado vital, sin dejar de lado por supuesto la idoneidad del modelo tradicional de enfermedad para muchas ocasiones. Es un intento que vale la pena y tiene mucho sentido. Está en pleno desarrollo.

-Con su experiencia como profesional sanitario, y por su trabajo con expertos en salud, ¿qué es lo que le ha resultado más llamativo en su carácter durante esta pandemia y en cómo se han enfrentado a ella?

-El enfrentase a una situación de incertidumbre y desbordamiento asistencial con recursos escasos y con conocimientos limitados acerca de la enfermedad. Además, el alcance mundial ha puesto sobre el tapete de nuestras vidas el hecho esencial de la vulnerabilidad de la persona aislada y la necesidad salvadora de la toma de decisiones colectivas. Somos una especie que precisa de la ayuda de los otros. Nuestros cerebros son colaborativos y cooperantes y rinden más cuando son capaces de interconectarse con otros cerebros, y eso se consigue con comunicación eficaz y principios éticos. En situaciones tan complejas, cambiantes y ambiguas como la que vivimos, la ciencia y su método ha mostrado su mejor cara y, sin lugar a duda, ha demostrado ser el estilo de pensamiento más exitosos de la especie humana.

-¿Qué aprenderán en esta charla los farmacéuticos que se inscriban? ¿Cuál va a ser la utilidad que le van a poder dar en su día a día, teniendo en cuenta toda la presión y sufrimiento que han vivido y están viviendo como consecuencia de la pandemia?

-Espero que puedan aprender a conocerse un poco mejor y a descubrir como las virtudes universalmente aceptadas por todas las culturas y en todos los tiempos, están constituidas por fortalezas de carácter que les pueden ayudar a tener un mayor grado de bienestar. También comprenderán la universalidad del sufrimiento humano y el poder asumirlo con aceptación y resiliencia, sin conformarse desde luego, porque aceptar no es conformarse es darse cuenta de la realidad en la que vivimos y con la que debemos convivir con distintas estrategias de afrontamiento. Más brevemente, trataremos de compartir propuestas que ayuden a obtener un mayor grado de bienestar y sentido vital dentro de un entorno volátil, complejo, incierto y de cierta ambigüedad

-Aunque no queremos desvelar mucho para que se sorprendan en la charla, ¿puede decirnos algunas de las herramientas básicas que mostrará a los asistentes para sobrellevar las dificultades diarias a las que se enfrentan?

-La esencia de la charla se centrará en el análisis de las fortalezas de carácter, así como en el planteamiento y uso eventual cotidiano de algunas técnicas muy contrastadas de inteligencia emocional, atención plena y terapia de aceptación y compromiso, con el objetivo de conocerse mejor y reflexionar sobre lo “realmente” importante de la vida.

¿Te apuntas?

servicios@cofmservicios31.es

 

También te podría interesar